Teoría de la Rigidez Adaptativa del Capital Humano (RACH)
Postulado Central
La inamovilidad laboral —la permanencia prolongada de un trabajador en un mismo puesto o empresa— genera un equilibrio dinámico que puede ser beneficioso o perjudicial para las empresas, dependiendo del grado de adaptabilidad del entorno y de la organización.
Principios Fundamentales
- Estabilidad Productiva: La experiencia acumulada incrementa la productividad en entornos estables.
- Obsolescencia de Competencias: En entornos cambiantes, las habilidades pueden volverse obsoletas.
- Costos Ocultos de Sustitución: La inamovilidad evita costos asociados a la rotación laboral.
- Rigidez Adaptativa: Es deseable si existen mecanismos internos de actualización y formación continua.
Ecuación Teórica de Impacto
I = αE - βD + γC
Donde:
I
= Impacto neto de la inamovilidad sobre la empresa
E
= Eficiencia por experiencia acumulada
D
= Desajuste entre habilidades y requerimientos actuales
C
= Costos evitados por baja rotación
α, β, γ
= Factores de peso según el sector, tecnología y cultura organizacional
Aplicaciones de la Teoría
- Sector tecnológico:
β > α
, la inamovilidad suele ser perjudicial si no hay actualización constante. - Manufactura tradicional:
α > β
, puede ser beneficiosa gracias a la experiencia operativa. - Sector público/educativo: Depende del valor de
γ
, relacionado con el conocimiento institucional.
Conclusión
La inamovilidad laboral no es buena ni mala por sí sola. Su impacto depende de la capacidad adaptativa del entorno y de la organización. El equilibrio ideal se encuentra en una rigidez adaptativa: estabilidad con evolución.
Comentarios
Publicar un comentario