Desinflación frágil, comercio tenso y crecimiento mediocre


Desinflación frágil, comercio tenso y crecimiento mediocre: Radiografía global 2025–2026

Un marco práctico y científicamente sólido para hogares, empresas y tomadores de decisión.

Publicado por ·

Resumen ejecutivo

El mundo entra a 2025 con inflación bajando y crecimiento moderado (≈2.5–3.1%). La fragmentación comercial, los choques de alimentos/energía y la debilidad de la inversión siguen limitando el dinamismo. La política monetaria gira a recortes prudentes, condicionados a datos.

1) Dónde estamos: cinco hechos estilizados

  1. Crecimiento global “mediocre pero estable” (~3% 2025–2026).
  2. Inflación desciende, con heterogeneidad por región y persistencia en servicios.
  3. Aranceles y fragmentación restan décimas al PIB y enfrían la inversión.
  4. Índice de alimentos aún por encima de niveles pre-2022; clima y geopolítica pesan.
  5. Década con el crecimiento tendencial más bajo desde los 60 en economías en desarrollo.

2) Motores y frenos 2025–2026

A. Desinflación con “colas largas”

Normalización de cadenas, menor energía y política restrictiva explican la caída; el retorno a meta es gradual por la inercia del núcleo de servicios.

B. Política monetaria

De “alto por más tiempo” a recortes cautos. El ritmo dependerá de datos en servicios, salarios y expectativas.

C. Comercio y fragmentación

Más barreras e incertidumbre regulatoria presionan costos; la coordinación que reduzca aranceles recientes mejoraría capex y productividad.

D. Alimentos

Presiones intermitentes por clima y logística. Políticas de cobertura y sustitución de insumos ayudan a estabilizar costos.

3) Mini-tabla de indicadores (referencial)

Indicadores globales 2024–2026
Indicador 2024 2025 2026 Comentario
Crecimiento del PIB mundial ≈2.9% ≈3.0% ≈3.0% Rango entre proyecciones de FMI, OCDE y ONU.
Inflación global ≈5.4% ≈4.2% ≈3.6% Desinflación gradual; servicios siguen firmes.
Índice de precios de alimentos (FAO) ↘ desde pico 2022 ↔ / ligera ↑ interanual Escenario base: estabilidad con riesgos climáticos Persisten riesgos en aceites/azúcar/cárnicos.

Valores orientativos para maquetación; sustituibles por cifras oficiales más recientes.

4) Escenarios

Base

Probabilidad: ~60%

Crecimiento ~3%, desinflación lenta, recortes monetarios graduales, comercio anémico.

Alcista

Probabilidad: ~20%

Relajación arancelaria y mejora de expectativas reactivan inversión y comercio (+0.2 pp).

Bajista

Probabilidad: ~20%

Shock de alimentos/energía reaviva inflación; políticas mantienen tasas altas por más tiempo, capex se frena.

5) Recomendaciones accionables (90 días)

Gobiernos

  • Publicar trayectorias fiscales plurianuales creíbles.
  • Facilitación comercial y convergencia regulatoria en insumos estratégicos.
  • Focalizar apoyos temporales si repunta la inflación alimentaria.

Empresas

  • Auditar exposición a aranceles y commodities; diseñar sustitutos por región.
  • Recalibrar inventarios hacia un “just-in-case” ligero en categorías volátiles.
  • Priorizar proyectos con payback corto y mejoras de productividad.

Inversionistas

  • Mantener diversificación geográfica y de factores.
  • Duración moderada en renta fija; vigilar núcleo de servicios.
  • Coberturas selectivas en agro/energía ante riesgos de oferta.

6) Conclusión

El bienio 2025–2026 combina desinflación frágil con crecimiento mediocre. La disciplina macro, la productividad y la cooperación comercial serán decisivas para acelerar el potencial y reducir la vulnerabilidad a shocks de alimentos y energía.

Fuentes de referencia:
  • FMI – World Economic Outlook Update (2025).
  • OCDE – Economic Outlook (2025).
  • Banco Mundial – Global Economic Prospects (2025).
  • FAO – Food Price Index (2025).
  • ONU-DESA – World Economic Situation and Prospects (2025).
Te puede interesar:

Comentarios